
¿Qué hubiera pasado si…?
Descripción
Por medio de textos literarios, películas o series, se impulsa la creación de nuevos productos ubicando la historia o los personajes en otros tiempos y situaciones
Cuándo se usa
Cuando se está trabajando en un tema específico que requiere contextualización e investigación por parte de los estudiantes. Además cuando se busca establecer distintos aspectos a tener en cuenta sobre un asunto particular.
Pasos
- Seleccionar un texto literario, una película o una serie relacionados con el tema que se quiere trabajar.
- De forma grupal o individual se lee el texto o se ve la película o la serie.
- En parejas o deforma grupal se debe reinterpretar la historia a partir de una condición impuesta con la premisa “¿Qué hubiera pasado si…? El docente puede establecer la condición con un cambio de tiempo (por ejemplo: ¿Qué hubiera pasado si esta historia ocurriera en el siglo XX), un cambio de género (por ejemplo: ¿qué hubiera pasado si el protagonista fuera un hombre o una mujer?) o de lugar (por ejemplo: ¿Qué hubiera pasado si esta historia ocurriera en Colombia?).
- Cada pareja o grupo tendrá un tiempo para investigar aspectos clave de la historia que le permitan cambiarla.
- Se escribe la nueva historia
- Se comparte la historia con el resto del grupo y se explican las decisiones tomadas.
Por qué
Impulsa la investigación y reflexión sobre el asunto planteado y permite la reflexión a partir del análisis de la historia
Ten en cuenta
El texto, la película o la serie que se escoja debe estar relacionada con el tema que se quiere analizar.
Resultados
Nuevas visiones sobre un tema que es contextualizado y analizado de forma divertida y que ayuda a encontrar nuevas historias para estudiar y conocer las visiones de los estudiantes
Duración
4 horas
Referencias
- CA Scolari, N Lugo Rodriguez, MJ Masanet (2019): “Transmedia Education. From the contents generated by the users to the contents generated by the students”.
- Revista Latina de Comunicación Social, 74, pp. 116 to 132. http://www.revistalatinacs.org/074paper/1324/07en.html